Cuando se alquilan o se instalan sanitarios portátiles para eventos, obras, zonas agrícolas o espacios rurales, no basta con ofrecer un servicio cómodo: hay que cumplir tanto requisitos sanitarios como ambientales. En Andalucía y Extremadura hay leyes, decretos y normas técnicas que regulan estos aspectos. Aquí te explico lo que necesitas saber para operar conforme a la ley y ofrecer un servicio seguro, legal y responsable.
1. Normativa aplicable en general
Antes de entrar en lo específico para cada comunidad, hay algunas reglas estatales y normas técnicas que suelen aplicarse:
- Norma UNE-EN 16194: regulación sobre cabinas sanitarias móviles no conectadas al alcantarillado. Establece requisitos de producto y servicio: frecuencia de limpieza, capacidad de los depósitos, número mínimo de unidades, condiciones de uso, higiene, dignidad del usuario, intimidad, etc. Revista UNE
- Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados: regula la gestión de residuos, incluyendo los residuos generados por sanitarios portátiles. saniclean.es+1
- Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995): en casos de uso por trabajadores —como en obras, instalaciones agrícolas, etc.— es obligatorio asegurar condiciones sanitarias y de salud en el trabajo. saniclean.es
2. Andalucía: normativa sanitaria y ambiental relevante
En Andalucía existen varios marcos legales y reglamentarios que tienen implicaciones sobre sanitarios portátiles:
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: obliga a las Administraciones Públicas andaluzas a establecer limitaciones y medidas preventivas para actividades que puedan afectar a la salud. Esto se aplica también a los servicios sanitarios provisionales o temporales, como los sanitarios portátiles. BOE
- Real Decreto 487/2022, de 21 de junio, que regula los requisitos sanitarios para prevenir y controlar la legionelosis: si el sanitario portátil incorpora instalaciones de agua (por ejemplo lavamanos con depósito de agua, duchas portátiles, etc.) debe tener plan de prevención de legionelosis y cumplir criterios de higiene del agua. Junta de Andalucía
- Decreto Reglamentario sobre accesibilidad: por ejemplo, el “Documento Técnico de Accesibilidad” de Andalucía exige ciertos estándares en instalaciones sanitarias accesibles para asegurarse de que personas con movilidad reducida también puedan usar los servicios portátiles cuando sea necesario. Junta de Andalucía
Además, dejamos claro que las ordenanzas municipales pueden imponer requisitos adicionales (licencias, regulaciones locales de salud pública) según el municipio donde se instalen los sanitarios portátiles.
3. Extremadura: normativa específica
En Extremadura también hay un marco legal que regula el uso de sanitarios portátiles, especialmente desde el punto de vista de residuos, calidad ambiental y salud:
- Decreto 109/2015, sobre residuos sanitarios: regula la gestión de residuos sanitarios en Extremadura, lo que puede afectar equipos o residuos peligrosos o las aguas residuales de sanitarios portátiles si contienen materiales infecciosos o generados por usos especiales. Extremambiente
- Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma: marco general para la prevención de la contaminación, calidad del aire, agua, suelo, residuos, etc. Las actividades que instalen sanitarios portátiles, especialmente en entornos rurales o zonas sensibles, deben respetar esta ley. BOE
- Plan Integrado de Residuos de Extremadura (PIREX 2023-2030): establece objetivos y estrategias para la gestión de residuos, incluida la mejora en la recogida, tratamiento y minimización de residuos sanitarios, lo que incide directamente en cómo se vacían, limpian y gestionan los residuos de los sanitarios portátiles. Extremambiente
4. Principales obligaciones prácticas para cumplir la normativa
Para Sanitpro o cualquier empresa del sector, estos son los puntos clave que deben tener presentes para operar legalmente en Andalucía y Extremadura:
| Área | Qué debe hacerse |
| Higiene del agua | Si el sanitario portátil tiene sistema de agua (lavamanos, duchas), garantizar que el agua sea potable, que el circuito esté limpio, que se hagan análisis si lo exige la normativa (legionelosis, microorganismos). Tener protocolos de limpieza y desinfección. |
| Gestión de residuos | Vaciado y transporte seguro de residuos sólidos y líquidos, cumpliendo legislación de residuos. Depósitos adecuados y limpios. Gestión de residuos peligrosos si los hubiera. |
| Frecuencia de limpieza y mantenimiento | Seguir lo que indica la UNE-EN 16194 y las regulaciones locales: limpieza, vaciado, desinfección frecuentes, reposición de consumibles (papel, jabón, etc.), mantenimiento para evitar malos olores, fugas o condiciones insalubres. |
| Accesibilidad | Tener unidades adaptadas si se requieren; cumplir con normativa de accesibilidad local y autonómica (por ejemplo puertas, espacio interior, soporte para movilidad reducida). |
| Permisos y licencias | Pueden requerirse permisos municipales, licencias sanitarias, autorización ambiental dependiendo del número de unidades, ubicación, impacto ambiental, tipo de residuos. Informarse en cada municipio. |
| Certificaciones y normas técnicas | Cumplir normas como la UNE-EN 16194. Mantener registros/documentación de mantenimiento, análisis de agua, limpieza, residuos. Disponer de documentación que pueda exigirse por inspecciones. |
5. Retos comunes y recomendaciones
- Las regulaciones locales pueden variar mucho entre municipios, por lo que es esencial consultar con ayuntamientos antes de instalar unidades en un lugar específico.
- En zonas rurales, puede haber dificultades de acceso a agua potable o puntos de vertido autorizados para residuos líquidos; hay que planificar logísticamente bien.
- Tener un plan de contingencia para emergencias sanitarias (por ejemplo, contaminación del agua, fallos en depósitos, condiciones climáticas extremas).
- Adoptar medidas ambientales que vayan más allá de lo exigido: materiales reciclables o de bajo impacto, optimización de transporte, limpieza ecológica.
6. Conclusión
Cumplir con las normativas sanitarias y ambientales no solo es una obligación legal, sino también una garantía para los clientes de calidad, higiene y responsabilidad ambiental. Para Sanitpro, hacerlo bien es clave para diferenciarse, dar confianza y mantener la sostenibilidad del negocio. Si estás evaluando cómo adaptar tus servicios, siempre vale la pena consultar la legislación autonómica, local y mantenerte actualizado con normas como la UNE-EN 16194.





